#: locale=es ## Tour ### Description ### Título tour.name = CASTILLO SALOBREÑA ## Skin ### Botón Button_03D37B27_0C7A_63B3_41A1_89572D8C8762.label = TOUR INFO Button_03D37B27_0C7A_63B3_41A1_89572D8C8762_mobile.label = TOUR INFO Button_0DECFFED_12FA_D26D_419B_F907711405D7.label = IR A LA WEB Button_0DECFFED_12FA_D26D_419B_F907711405D7_mobile.label = IR A LA WEB Button_18126A3F_1663_8BEF_41A4_B0EDA1A5F4E3.label = BOOK NOW Button_18126A3F_1663_8BEF_41A4_B0EDA1A5F4E3_mobile.label = BOOK NOW Button_1CA392FC_0C0A_2295_41A3_18DEA65FB6AD.label = LOCALIZACIÓN Button_1CA392FC_0C0A_2295_41A3_18DEA65FB6AD_mobile.label = LOCALIZACIÓN Button_1EBF3282_0C0A_1D6D_4190_52FC7F8C00A5.label = PHOTOALBUM Button_1EBF3282_0C0A_1D6D_4190_52FC7F8C00A5_mobile.label = PHOTOALBUM Button_1FDDCF4A_0C0A_23FD_417A_1C14E098FDFD.label = LISTA DE ESCENAS Button_1FDDCF4A_0C0A_23FD_417A_1C14E098FDFD_mobile.label = LISTA DE ESCENAS Button_1FE4B611_0C0A_256F_418E_EA27E66F8360.label = FLOORPLAN Button_1FE4B611_0C0A_256F_418E_EA27E66F8360_mobile.label = FLOORPLAN Button_33E0F47E_11C1_A20D_419F_BB809AD89259.label = CONTACTO Button_33E0F47E_11C1_A20D_419F_BB809AD89259_mobile.label = CONTACTO ### Texto Multilinea HTMLText_04FFBC2C_1216_7593_41A4_E1B06B145F04.html =
Fue tomada en 1489 por los Reyes Católicos, siendo alcalde de la misma el secretario de la reina F. Ramírez, el cual, después de servir a los Reyes Católicos durante toda la guerra contra la Beltraneja, asistió a la de Granada hasta su término. Tras la finalización de la guerra de Granada, este castillo se convirtió en una de las principales plazas defensivas en la costa granadina hacia poniente. Así, a partir de 1489 sólo se sabe por algunos documentos que hubo 47 peones: 10 de a caballo, 6 escuderos de a pie, 4 espingarderos, 12 ballesteros y 15 lanceros. Más tarde parece que fue abandonado, deteriorándose bastante y existen varios informes notificando la necesidad de realizar reparaciones en el mismo. Estas parece que se llevaron a cabo, aunque por informes posteriores se conoce que en 1739 el castillo estaba nuevamente deshabitado, encontrándose en un estado de elevado deterioro.


Más info durante la visita virtual.


Fuente: Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucia:
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/20420/granada/salobrena/alcazaba


HTMLText_04FFBC2C_1216_7593_41A4_E1B06B145F04_mobile.html =



HTMLText_0B1CF751_121B_B3B2_41AA_8DF6E24BB6F1.html =
Se conoce la existencia de la fortificación de Salobreña desde principios del siglo X, en el que se nombra ya la existencia de un castillo denominado "Soloma".


En el siglo XI se cita la existencia del iqlim o distrito de Salawbiniya aunque no es hasta el siglo XIII cuando se alude a ella como medina, por lo que la población habría adquirido ya cierta relevancia en el conjunto del reino. Así, efectivamente es durante el periodo nazarí cuando su esplendor alcanza cotas elevadas llegando a albergar un palacio real para descanso, que también sería utilizado como prisión real. Según las crónicas, varios fueron los monarcas que padecieron prisión entre sus muros: Yusuf III, Muhammad VIII el Pequeño, Muhammad IX el Zurdo, Abu Nasr Sad y Muley Hacén.


HTMLText_0B1CF751_121B_B3B2_41AA_8DF6E24BB6F1_mobile.html =
Se conoce la existencia de la fortificación de Salobreña desde principios del siglo X, en el que se nombra ya la existencia de un castillo denominado "Soloma".


En el siglo XI se cita la existencia del iqlim o distrito de Salawbiniya aunque no es hasta el siglo XIII cuando se alude a ella como medina, por lo que la población habría adquirido ya cierta relevancia en el conjunto del reino. Así, efectivamente es durante el periodo nazarí cuando su esplendor alcanza cotas elevadas llegando a albergar un palacio real para descanso, que también sería utilizado como prisión real. Según las crónicas, varios fueron los monarcas que padecieron prisión entre sus muros: Yusuf III, Muhammad VIII el Pequeño, Muhammad IX el Zurdo, Abu Nasr Sad y Muley Hacén.
Fue tomada en 1489 por los Reyes Católicos, siendo alcalde de la misma el secretario de la reina F. Ramírez, el cual, después de servir a los Reyes Católicos durante toda la guerra contra la Beltraneja, asistió a la de Granada hasta su término. Tras la finalización de la guerra de Granada, este castillo se convirtió en una de las principales plazas defensivas en la costa granadina hacia poniente. Así, a partir de 1489 sólo se sabe por algunos documentos que hubo 47 peones: 10 de a caballo, 6 escuderos de a pie, 4 espingarderos, 12 ballesteros y 15 lanceros. Más tarde parece que fue abandonado, deteriorándose bastante y existen varios informes notificando la necesidad de realizar reparaciones en el mismo. Estas parece que se llevaron a cabo, aunque por informes posteriores se conoce que en 1739 el castillo estaba nuevamente deshabitado, encontrándose en un estado de elevado deterioro.


Más info durante la visita virtual.


Fuente: Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucia:
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/20420/granada/salobrena/alcazaba


HTMLText_0DECCFED_12FA_D26D_418B_9646D02C4859.html =
CÓMO CONTRATAR UN TOUR VIRTUAL
Para más información sobre mis tour virtuales y contratación, entra en Fotografika Studio donde podrás ver más recorridos virtuales y conocer mejor mi trabajo.



CONTACT:
Jesús Ochando
www.fotografikastudio.com



HTMLText_0DECCFED_12FA_D26D_418B_9646D02C4859_mobile.html =
CÓMO CONTRATAR UN TOUR VIRTUAL
Para más información sobre mis tour virtuales y contratación entra en Fotografika Studio, podrás ver más recorridos virtuales y conocer mejor mi trabajo.


CONTACT:
Jesús Ochando
E-mail: jesusochando@fotografikastudio.com
Web: www.fotografikastudio.com
HTMLText_18127A3F_1663_8BEF_4175_B0DF8CE38BFE.html =
¿Cómo llegar al castillo?


Dirección: Calle Andrés Segovia, 6, 18680 Salobreña, Granada. (Spain)


Web Turismo Ayuntamiento de Salobreña: link




HTMLText_18127A3F_1663_8BEF_4175_B0DF8CE38BFE_mobile.html =
¿Cómo llegar al castillo?


Dirección: Calle Andrés Segovia, 6, 18680 Salobreña, Granada. (Spain)


Web Turismo Ayuntamiento de Salobreña: link




HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923.html =
FLOORPLAN/
HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923_mobile.html =
FLOORPLAN/
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12.html =
LISTA DE ESCENAS /
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12_mobile.html =
LISTA DE ESCENAS /
HTMLText_C822A9D9_F6D9_BF13_41D6_76E0AEBB0ADA.html =
El segundo recinto del castillo queda delimitado exteriormente por el antemuro de la Barrera Exterior.


Presenta una planta similar al anteriormente descrito y se encuentra dividido en dos tramos claramente diferenciados por la Torre Vieja, que pertenece al recinto de la Alcazaba, situándose en el ángulo noroeste frente a la Torre del Cubo. La base de la torre es maciza, asegurando así una mejor defensa del acceso a la alcazaba. El tramo de muralla del segundo recinto, que partiendo de la torre descrita continúa en dirección noroeste, pertenece a época moderna. Posee un camino de ronda con almenas. Este muro conecta la citada torre con otra, situada en el extremo oeste del recinto y que actualmente sirve para acceder a la zona de la Alcazaba, denominada la Torre de acceso a la Alcazaba. Es de planta cuadrangular. La portada de acceso, situada en la cara sudoeste, responde a un esquema nazarí: arco de medio punto de ladrillo con alfiz y friso de ladrillo. El interior se resuelve en recodo, con estancias cubiertas con medio cañón y arcos de medio punto ciegos en las caras laterales. Uno de estos arcos sirvió como capilla y albergó la imagen de San Onofre. La línea de muralla, con camino de ronda, continúa en dirección sudeste hasta llegar a la Torre del Homenaje. Ésta posee planta rectangular y destaca sobre las demás por su altura, quedando rematada con almenas. Su imponente presencia hace que su función sea más representativa del poder que defensiva.


Fuente: Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucia:
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/20420/granada/salobrena/alcazaba
HTMLText_C822A9D9_F6D9_BF13_41D6_76E0AEBB0ADA_mobile.html =
El segundo recinto del castillo queda delimitado exteriormente por el antemuro de la Barrera Exterior.


Presenta una planta similar al anteriormente descrito y se encuentra dividido en dos tramos claramente diferenciados por la Torre Vieja, que pertenece al recinto de la Alcazaba, situándose en el ángulo noroeste frente a la Torre del Cubo. La base de la torre es maciza, asegurando así una mejor defensa del acceso a la alcazaba. El tramo de muralla del segundo recinto, que partiendo de la torre descrita continúa en dirección noroeste, pertenece a época moderna. Posee un camino de ronda con almenas. Este muro conecta la citada torre con otra, situada en el extremo oeste del recinto y que actualmente sirve para acceder a la zona de la Alcazaba, denominada la Torre de acceso a la Alcazaba. Es de planta cuadrangular. La portada de acceso, situada en la cara sudoeste, responde a un esquema nazarí: arco de medio punto de ladrillo con alfiz y friso de ladrillo. El interior se resuelve en recodo, con estancias cubiertas con medio cañón y arcos de medio punto ciegos en las caras laterales. Uno de estos arcos sirvió como capilla y albergó la imagen de San Onofre. La línea de muralla, con camino de ronda, continúa en dirección sudeste hasta llegar a la Torre del Homenaje. Ésta posee planta rectangular y destaca sobre las demás por su altura, quedando rematada con almenas. Su imponente presencia hace que su función sea más representativa del poder que defensiva.


Fuente: Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucia:
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/20420/granada/salobrena/alcazaba
HTMLText_D699BB32_F658_9311_41E1_CE86AADB215B.html =
El Castillo de Salobreña se encuentra dentro del término municipal del mismo nombre, en la Costa Tropical granadina. Se ubica en el punto más alto de un promontorio rocoso, controlando desde su emplazamiento la localidad y su entorno.


Las laderas oeste y noroeste del promontorio son muy escarpadas, actuando como muralla natural, el resto presenta un perfil más suave que ha permitido el asentamiento del caserío. El castillo presenta planta poligonal con dos áreas claramente diferenciadas, una se corresponde con la alcazaba y otra, la exterior, construida probablemente tras la conquista castellana, que reforzaba la defensa de la alcazaba. El reconocimiento preciso de los recintos es dificultoso debido a las sucesivas intervenciones que ha sufrido el castillo. Aun sin presentar excesivas concesiones ornamentales, la fortaleza posee algunos elementos artísticos que singularizan su arquitectura.


Destacan los arcos de estilo nazarí que se conservan en la Torre del Homenaje y en la Torre Nueva, o el esquema típicamente nazarí con el que se resuelve la torre de la entrada al recinto de la Alcazaba, con un arco de medio punto con alfiz y friso. Se accede al interior del castillo a través de una puerta en recodo situada en la cara sur de la denominada Torre de Entrada. Es una torre de planta cuadrada situada en el ángulo este del recinto y construida en ladrillo y mampostería. La puerta de entrada se formaliza mediante arco de medio punto de ladrillo que da paso a un segundo arco también de medio punto; el espacio delimitado por estos dos arcos se cubre con bóveda vaída.


El área a la que se accede inmediatamente desde la Torre de Entrada se conoce como barrera exterior y adopta la forma de dos rectángulos inclinados unidos en su lado menor. Presenta barbacana, adarve en el tercio superior de la muralla y ventanas aspilleras. La cara interior del lienzo está enlucida y presenta incisiones con finalidad ornamental que simulan gotas y hojas en el cuerpo inferior; en el cuerpo superior se abren saeteras, la mayoría hoy cegadas. En el punto donde la muralla exterior realiza un quiebro acusado se alza la Torre del Cubo en el ángulo sudeste, de planta circular, construida en mampostería y rematada con almenas; interiormente presenta una sola estancia semicircular cubierta con bóveda vaída de ladrillo. A partir de la Torre del Cubo la barrera continúa en dirección sur hasta alcanzar el sector conocido como la Batería (ángulo sudoeste). Es un elemento que estuvo destinado a albergar piezas de artillería; presenta planta pentagonal y está construido en mampostería con las esquinas reforzadas por sillares; bajo la Batería existen dos aljibes.


Fuente: Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucia:
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/20420/granada/salobrena/alcazaba
HTMLText_D699BB32_F658_9311_41E1_CE86AADB215B_mobile.html =
El Castillo de Salobreña se encuentra dentro del término municipal del mismo nombre, en la Costa Tropical granadina. Se ubica en el punto más alto de un promontorio rocoso, controlando desde su emplazamiento la localidad y su entorno.


Las laderas oeste y noroeste del promontorio son muy escarpadas, actuando como muralla natural, el resto presenta un perfil más suave que ha permitido el asentamiento del caserío. El castillo presenta planta poligonal con dos áreas claramente diferenciadas, una se corresponde con la alcazaba y otra, la exterior, construida probablemente tras la conquista castellana, que reforzaba la defensa de la alcazaba. El reconocimiento preciso de los recintos es dificultoso debido a las sucesivas intervenciones que ha sufrido el castillo. Aun sin presentar excesivas concesiones ornamentales, la fortaleza posee algunos elementos artísticos que singularizan su arquitectura.


Destacan los arcos de estilo nazarí que se conservan en la Torre del Homenaje y en la Torre Nueva, o el esquema típicamente nazarí con el que se resuelve la torre de la entrada al recinto de la Alcazaba, con un arco de medio punto con alfiz y friso. Se accede al interior del castillo a través de una puerta en recodo situada en la cara sur de la denominada Torre de Entrada. Es una torre de planta cuadrada situada en el ángulo este del recinto y construida en ladrillo y mampostería. La puerta de entrada se formaliza mediante arco de medio punto de ladrillo que da paso a un segundo arco también de medio punto; el espacio delimitado por estos dos arcos se cubre con bóveda vaída.


El área a la que se accede inmediatamente desde la Torre de Entrada se conoce como barrera exterior y adopta la forma de dos rectángulos inclinados unidos en su lado menor. Presenta barbacana, adarve en el tercio superior de la muralla y ventanas aspilleras. La cara interior del lienzo está enlucida y presenta incisiones con finalidad ornamental que simulan gotas y hojas en el cuerpo inferior; en el cuerpo superior se abren saeteras, la mayoría hoy cegadas. En el punto donde la muralla exterior realiza un quiebro acusado se alza la Torre del Cubo en el ángulo sudeste, de planta circular, construida en mampostería y rematada con almenas; interiormente presenta una sola estancia semicircular cubierta con bóveda vaída de ladrillo. A partir de la Torre del Cubo la barrera continúa en dirección sur hasta alcanzar el sector conocido como la Batería (ángulo sudoeste). Es un elemento que estuvo destinado a albergar piezas de artillería; presenta planta pentagonal y está construido en mampostería con las esquinas reforzadas por sillares; bajo la Batería existen dos aljibes.


Fuente: Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucia:
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/20420/granada/salobrena/alcazaba
### Etiqueta Label_0A5C65D9_16A5_98B3_41B4_573FE3033A1F.text = LOREM Label_0A5C65D9_16A5_98B3_41B4_573FE3033A1F_mobile.text = LOREM Label_0B130419_16A3_7FB3_41A4_E5F9FA0AC39B.text = IPSUM DOLOR SIT Label_0B130419_16A3_7FB3_41A4_E5F9FA0AC39B_mobile.text = IPSUM DOLOR SIT ## Media ### Título panorama_A314085B_F6F9_FD17_41D5_2320A6A0CB5D.label = 11 TORRE ACCESO INTERIOR copia panorama_CD359B81_F59F_0A80_41D1_9990E1A38AA5.label = 10 TORRE ACCESO INTERIOR corregida panorama_CDF206EA_F49D_1A80_41DB_97B891DDB378.label = 15 MIRADOR 3 panorama_E0156E42_EADE_7CF9_41DE_E672329FB369.label = 01 ENTRADA panorama_E301B824_EAE6_64B9_41E7_CFA11DB23F4D.label = 21 PLAZA EXTERIOR CASTILLO panorama_E30212DD_EAE5_A58B_41EA_F24E8953AB36.label = 18 ACCESO A SALIDA panorama_E30232C6_EAE2_E5F9_41EB_2B1CF603B71F.label = 16 MIRADOR 3 panorama_E30250BD_EAE5_E58B_4173_0E9EEA35DA58.label = 20 PLAZA EXTERIOR CASTILLO panorama_E302CD4C_EAE2_7C89_41DA_10E02D7EF514.label = 17 TORRE ALTA panorama_E3038D42_EAE3_9CF9_41D2_C008AC51BBA2.label = 14 PASARELA TORRES SUPERIORES panorama_E3038FFE_EAE3_9B89_41E9_2EF81752C172.label = 12 TORRE ACCESO INTERIOR panorama_E303AE36_EAE3_9C99_41E1_3A605F9E40E2.label = 13 PATIO INTERIOR panorama_E33BFD51_EADF_BC9B_41E5_7411329FE8DB.label = 02 ACCESO CASTILLO panorama_E33C0CD4_EADF_FD99_41E0_1BD9EE043B7E.label = 03 ACCESO CASTILLO panorama_E33C4CDB_EADF_BD8F_41AE_DCAA7F849B87.label = 04 PATIO BAJO panorama_E33D0DF2_EADD_BF99_4191_3F62B6C9BDCA.label = 09 MIRADOR 2 panorama_E33D0E57_EADE_7C87_41E6_B32450987BBE.label = 08 ACCESO SUPERIOR panorama_E33D90A1_EADE_A5BB_41DF_A8CF9877C43A.label = 06 MIRADOR 1 panorama_E33D9D1C_EADE_BC89_418F_561ED598C16E.label = 07 ACCESO SUPERIOR panorama_E33DCE63_EADE_7CBF_41DD_3A1717DD25EC.label = 05 MIRADOR 1 ## Acción ### URL LinkBehaviour_EBE3930B_F954_90FA_41DC_EDBEC654A4A1.source = http://www.fotografikastudio.com LinkBehaviour_EBE862E7_F954_9129_41E9_F1BF4F923B70.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_FE80ED51_EAE6_9C9B_41C4_D3EB2413FADC.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_FE87BD52_EAE6_9C9E_41EC_B035425D2CF0.source = https://www.fotografikastudio.com/tours-virtuales-360-patrimonio-cultural-y-natural/