#: locale=es ## Tour ### Description ### Título tour.name = ALHAMBRA TOUR ## Skin ### Botón Button_03D37B27_0C7A_63B3_41A1_89572D8C8762.label = TOUR INFO Button_03D37B27_0C7A_63B3_41A1_89572D8C8762_mobile.label = TOUR INFO Button_0DECFFED_12FA_D26D_419B_F907711405D7.label = IR A LA WEB Button_0DECFFED_12FA_D26D_419B_F907711405D7_mobile.label = IR A LA WEB Button_18126A3F_1663_8BEF_41A4_B0EDA1A5F4E3.label = BOOK NOW Button_18126A3F_1663_8BEF_41A4_B0EDA1A5F4E3_mobile.label = BOOK NOW Button_1CA392FC_0C0A_2295_41A3_18DEA65FB6AD.label = LOCALIZACIÓN Button_1CA392FC_0C0A_2295_41A3_18DEA65FB6AD_mobile.label = LOCALIZACIÓN Button_1EBF3282_0C0A_1D6D_4190_52FC7F8C00A5.label = PHOTOALBUM Button_1EBF3282_0C0A_1D6D_4190_52FC7F8C00A5_mobile.label = PHOTOALBUM Button_1FDDCF4A_0C0A_23FD_417A_1C14E098FDFD.label = LISTA DE ESCENAS Button_1FDDCF4A_0C0A_23FD_417A_1C14E098FDFD_mobile.label = LISTA DE ESCENAS Button_1FE4B611_0C0A_256F_418E_EA27E66F8360.label = FLOORPLAN Button_1FE4B611_0C0A_256F_418E_EA27E66F8360_mobile.label = FLOORPLAN Button_33E0F47E_11C1_A20D_419F_BB809AD89259.label = CONTACTO Button_33E0F47E_11C1_A20D_419F_BB809AD89259_mobile.label = CONTACTO ### Texto Multilinea HTMLText_0B1CF751_121B_B3B2_41AA_8DF6E24BB6F1.html =
La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Gharnata. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.​


La colina de la Sabika ya era un espacio ocupado con anterioridad, al menos desde tiempo de los romanos y las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona datan del año 666. Así se tiene constancia de los núcleos de Iliberis (Elvira), en el Albaicín y Alcazaba, Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe, y Garnata en la colina frente a la Alcazaba como un barrio de Iliberis en la comarca y en el 756 los núcleos de El Albaicín y La Alhambra. La extensión de la colina permite albergar el complejo ocupando este unos 740 m de longitud y entre 180 m y 40 m de anchura.​


Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Sabika. Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.


El año 1238 señaló un segundo momento crucial. Muhammad ibn Nasr tomó la ciudad. La paradoja de la Granada nazarí consiste en el hecho de que un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, coincidiera con una cultura original y sorprendentemente rica. La Alhambra se creó en un mundo políticamente inestable y económicamente próspero. Así, Muhammad aceptó una relación de vasallaje con la corona de Castilla, y así entró por la Puerta de Elvira para ocupar el palacio del Gallo del Viento (la antigua Alhambra), Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo por el color de su barba.


Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio, fortificándolo posteriormente su hijo Mohamed II. Con toda probabilidad las murallas exteriores y el acueducto se completaron al final del siglo XIII. Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). Pero los emplazamientos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V, este estilo granadino es la culminación del arte andalusí. Tras tres siglos de actividad, quedan bien diferenciados los tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.​


En 1492, finalizó la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, cuenta: "El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera". La Alhambra pasa así a ser ciudadela y palacio real de los reyes cristianos y el complejo continúa su desarrollo, se añade el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 o la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra en 1581.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra"
HTMLText_0B1CF751_121B_B3B2_41AA_8DF6E24BB6F1_mobile.html =
La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Gharnata. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.​


La colina de la Sabika ya era un espacio ocupado con anterioridad, al menos desde tiempo de los romanos y las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona datan del año 666. Así se tiene constancia de los núcleos de Iliberis (Elvira), en el Albaicín y Alcazaba, Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe, y Garnata en la colina frente a la Alcazaba como un barrio de Iliberis en la comarca y en el 756 los núcleos de El Albaicín y La Alhambra. La extensión de la colina permite albergar el complejo ocupando este unos 740 m de longitud y entre 180 m y 40 m de anchura.​


Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Sabika. Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.


El año 1238 señaló un segundo momento crucial. Muhammad ibn Nasr tomó la ciudad. La paradoja de la Granada nazarí consiste en el hecho de que un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, coincidiera con una cultura original y sorprendentemente rica. La Alhambra se creó en un mundo políticamente inestable y económicamente próspero. Así, Muhammad aceptó una relación de vasallaje con la corona de Castilla, y así entró por la Puerta de Elvira para ocupar el palacio del Gallo del Viento (la antigua Alhambra), Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo por el color de su barba.


Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio, fortificándolo posteriormente su hijo Mohamed II. Con toda probabilidad las murallas exteriores y el acueducto se completaron al final del siglo XIII. Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). Pero los emplazamientos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V, este estilo granadino es la culminación del arte andalusí. Tras tres siglos de actividad, quedan bien diferenciados los tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.​


En 1492, finalizó la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, cuenta: "El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera". La Alhambra pasa así a ser ciudadela y palacio real de los reyes cristianos y el complejo continúa su desarrollo, se añade el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 o la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra en 1581.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra"
HTMLText_0DECCFED_12FA_D26D_418B_9646D02C4859.html =
CÓMO CONTRATAR UN TOUR VIRTUAL
Para más información sobre mis tour virtuales y contratación, entra en Fotografika Studio donde podrás visitar más recorridos virtuales y conocer mejor mi trabajo.


CONTACTO:
Jesús Ochando
Web: www.fotografikastudio.com


HTMLText_0DECCFED_12FA_D26D_418B_9646D02C4859_mobile.html =
CÓMO CONTRATAR UN TOUR VIRTUAL
Para más información sobre mis tour virtuales y contratación entra en Fotografika Studio, podrás visitar más recorridos virtuales y conocer mejor mi trabajo.


CONTACTO:
Jesús Ochando
Web: www.fotografikastudio.com


HTMLText_18127A3F_1663_8BEF_4175_B0DF8CE38BFE.html =
Localización del monumento y enlaces de información:


Patronato de la Alhambra y Generalife:
Paseo del Generalife, 0, 18001 Granada
info


Oficina Provincial
de Turismo de Granada:
Calle Cárcel Baja, 3, 18001 Granada
info



HTMLText_18127A3F_1663_8BEF_4175_B0DF8CE38BFE_mobile.html =
Localización del monumento y enlaces de información:


Patronato de la Alhambra y Generalife:
Paseo del Generalife, 0, 18001 Granada
info


Oficina Provincial
de Turismo de Granada:
Calle Cárcel Baja, 3, 18001 Granada
info



HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923.html =
floorplan/
HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923_mobile.html =
floorplan/
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12.html =
PANORAMA LIST:
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12_mobile.html =
LISTA DE ESCENAS:
HTMLText_823DEC5D_D77B_3C5E_41E4_18814893750F.html =
También llamada de la Explanada. Al sur del recinto, constituye la mayor de las torres-puertas nazarí y la principal desde el dominio cristiano. Está formada por un arco de herradura apuntado de ladrillo. Fue construida y abierta en 1348, bajo el reinado de Yusuf I. En el centro de la clave puede verse el relieve de una mano (señal de bienvenida y para combatir el mal de ojo). Más adentro se abre una segunda fachada de menores dimensiones, también con arco de herradura. Sobre este segundo arco, se encuentra un relieve de una llave y por encima una inscripción fundacional que describe el nombre de la puerta y la fecha de su terminación (30 de mayo a 28 de junio de 1348).9​Cerca está la Puerta de los Carros, único acceso rodado, vehículos autorizados a la medina. Antes de llegar a la medina se encuentra la Puerta del Vino, que también comunica la Alcazaba con la zona de palacios. Desde ella se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibe. Esta puerta es una de los edificaciones más antiguas, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammand III (1302-1309), la decoración de la fachada o portada de poniente corresponde a la época finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, y la de levante es posterior a 1367.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra#Puerta_Justicia_y_Puerta_del_Vino"


Imágen: Clifford, Charles. Puerta de la Justicia, Alhambra. Fuente: Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_823DEC5D_D77B_3C5E_41E4_18814893750F_mobile.html =
También llamada de la Explanada. Al sur del recinto, constituye la mayor de las torres-puertas nazarí y la principal desde el dominio cristiano. Está formada por un arco de herradura apuntado de ladrillo. Fue construida y abierta en 1348, bajo el reinado de Yusuf I. En el centro de la clave puede verse el relieve de una mano (señal de bienvenida y para combatir el mal de ojo). Más adentro se abre una segunda fachada de menores dimensiones, también con arco de herradura. Sobre este segundo arco, se encuentra un relieve de una llave y por encima una inscripción fundacional que describe el nombre de la puerta y la fecha de su terminación (30 de mayo a 28 de junio de 1348).9​Cerca está la Puerta de los Carros, único acceso rodado, vehículos autorizados a la medina. Antes de llegar a la medina se encuentra la Puerta del Vino, que también comunica la Alcazaba con la zona de palacios. Desde ella se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibe. Esta puerta es una de los edificaciones más antiguas, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammand III (1302-1309), la decoración de la fachada o portada de poniente corresponde a la época finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, y la de levante es posterior a 1367.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra#Puerta_Justicia_y_Puerta_del_Vino"


Imágen: Clifford, Charles. Puerta de la Justicia, Alhambra. Fuente: Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_9A7A63D6_D759_04AA_41D7_34726B2A1A06.html =
La cuesta de los Chinos es uno de los accesos históricos a la Alhambra (Granada, Andalucía, España), desde la ciudad musulmana medieval. Tiene una longitud de 860 metros y une el barrio del Albaicín y el recinto palaciego, cruzando el río Darro.


La denominación de Cuesta de los Chinos es popular, aunque reciente (comienzos del siglo XX), originada por el empedrado que se realizó, hacia 1910, en su tramo más urbano.1​ Su denominación oficial es Cuesta del Rey Chico, nombre derivado de la leyenda según la cual, Aixa, madre del rey Boabdil (apodado el rey chico) le facilitó la huida por esta vía para reunirse con las tropas rebeldes contra su padre, que estaban reunidas en la ciudad. Históricamente ha recibido otros nombres, como Cuesta de los Molinos, por haber en su tiempo varios, o de los Muertos, por ser el camino hacia el nuevo cementerio, en el siglo XIX.


La cuesta recorre el antiguo Barranco de la Aikibía, que separa las colinas en las que se sitúan la Alhambra y el Generalife. Se inicia en el río Darro, que se cruza por el Puente del Aljibillo, y comienza a ascender entre algunas viviendas. Una vez que se introduce en el barranco, la cuesta se encuentra flanqueada, por su margen derecha, por los restos de un molino y las murallas de la propia Alhambra, y por la izquierda por los balates de las huertas del Generalife, situadas a bastante altura.


Hasta mediados del siglo XX, no existía conexión directa entre Alhambra y Generalife, por lo que el paso entre ambos lugares se hacía históricamente a través de la Cuesta de los Chinos. Tras dejar a la derecha las basas de la Torre de las Damas del Partal, encontramos un bastión, de época cristiana con una puerta, conocida como Puerta de Hierro. Este bastión y puerta, dan acceso a un recinto de caballerizas y a la llamada Puerta del Arrabal, bajo la Torre de los Picos, que era la salida original de los Palacios hacia el Generalife. En la margen izquierda, y casi a la misma altura, se inicia un callejón entre tapias, cerrado con cancela, que es de origen nazarí y que lleva hasta el mismo Palacio del Generalife, cruzando las huertas. Este camino, se encuentra en muy buen estado de conservación.


La Cuesta continúa bordeando la muralla, junto a un arroyo formado por las aguas sobrantes de riego, vertidas desde el recinto palaciego, vigilada por las torres del Qadí, de la Cautiva, de las Infantas y del Cabo, antes de pasar por debajo del acueducto de entrada de la Acequia Real a la Alhambra y desembocar cerca de la Torre de los Siete Suelos, donde se encuentra la puerta de Bib Algodor (o Bab al-Gudur, es decir, puerta de las albercas), que era el acceso usual a la medina de la Alhambra, y por la que entraron las tropas castellanas tras la capitulación de la ciudad. Tras la apertura de la nueva Puerta de los Carros, en 1525-1536, para facilitar la entrada de materiales para la construcción del Palacio de Carlos V, Bib Algodor permaneció habitualmente cerrada.​ Es interesante señalar, que la denominación actual de la torre (Puerta de los Siete suelos), proviene de uno de los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesta_de_los_Chinos"


Imágen: HAUSER Y MENET. Granada, Cuesta del Rey Chico.
Fuente: Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_9A7A63D6_D759_04AA_41D7_34726B2A1A06_mobile.html =
La cuesta de los Chinos es uno de los accesos históricos a la Alhambra (Granada, Andalucía, España), desde la ciudad musulmana medieval. Tiene una longitud de 860 metros y une el barrio del Albaicín y el recinto palaciego, cruzando el río Darro.


La denominación de Cuesta de los Chinos es popular, aunque reciente (comienzos del siglo XX), originada por el empedrado que se realizó, hacia 1910, en su tramo más urbano.1​ Su denominación oficial es Cuesta del Rey Chico, nombre derivado de la leyenda según la cual, Aixa, madre del rey Boabdil (apodado el rey chico) le facilitó la huida por esta vía para reunirse con las tropas rebeldes contra su padre, que estaban reunidas en la ciudad. Históricamente ha recibido otros nombres, como Cuesta de los Molinos, por haber en su tiempo varios, o de los Muertos, por ser el camino hacia el nuevo cementerio, en el siglo XIX.


La cuesta recorre el antiguo Barranco de la Aikibía, que separa las colinas en las que se sitúan la Alhambra y el Generalife. Se inicia en el río Darro, que se cruza por el Puente del Aljibillo, y comienza a ascender entre algunas viviendas. Una vez que se introduce en el barranco, la cuesta se encuentra flanqueada, por su margen derecha, por los restos de un molino y las murallas de la propia Alhambra, y por la izquierda por los balates de las huertas del Generalife, situadas a bastante altura.


Hasta mediados del siglo XX, no existía conexión directa entre Alhambra y Generalife, por lo que el paso entre ambos lugares se hacía históricamente a través de la Cuesta de los Chinos. Tras dejar a la derecha las basas de la Torre de las Damas del Partal, encontramos un bastión, de época cristiana con una puerta, conocida como Puerta de Hierro. Este bastión y puerta, dan acceso a un recinto de caballerizas y a la llamada Puerta del Arrabal, bajo la Torre de los Picos, que era la salida original de los Palacios hacia el Generalife. En la margen izquierda, y casi a la misma altura, se inicia un callejón entre tapias, cerrado con cancela, que es de origen nazarí y que lleva hasta el mismo Palacio del Generalife, cruzando las huertas. Este camino, se encuentra en muy buen estado de conservación.


La Cuesta continúa bordeando la muralla, junto a un arroyo formado por las aguas sobrantes de riego, vertidas desde el recinto palaciego, vigilada por las torres del Qadí, de la Cautiva, de las Infantas y del Cabo, antes de pasar por debajo del acueducto de entrada de la Acequia Real a la Alhambra y desembocar cerca de la Torre de los Siete Suelos, donde se encuentra la puerta de Bib Algodor (o Bab al-Gudur, es decir, puerta de las albercas), que era el acceso usual a la medina de la Alhambra, y por la que entraron las tropas castellanas tras la capitulación de la ciudad. Tras la apertura de la nueva Puerta de los Carros, en 1525-1536, para facilitar la entrada de materiales para la construcción del Palacio de Carlos V, Bib Algodor permaneció habitualmente cerrada.​ Es interesante señalar, que la denominación actual de la torre (Puerta de los Siete suelos), proviene de uno de los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesta_de_los_Chinos"


Imágen: HAUSER Y MENET. Granada, Cuesta del Rey Chico.
Fuente: Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_9E2EDF79_D6F9_1C66_4164_B27D3371AA1B.html =
La puerta de las Granadas o arco de las Granadas es la puerta histórica más popular para acceder a través del Bosque de la Alhambra al entorno del palacio nazarí que es la Alhambra, situada en la ciudad de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España.
Se inicia el recorrido partiendo del centro de la ciudad, Plaza Nueva y se continua en subida por la Cuesta de Gomérez, calle que desde la reordenación urbana efectuada en el siglo XVI cubre el antiguo barranco de correntías, hasta divisar el monumento.


Su edificación se inicia para conmemorar la visita de Carlos I de España en 1526 a Granada con motivo de su reciente boda en Sevilla con Isabel de Portugal, según el programa imperial (Puerta de la Justicia, Pilar y Palacio de Carlos V) conjeturado por Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, III conde de Tendilla y II marqués de Mondejar en honor del Emperador, la ejecución se realizó por ordenanza de Íñigo López de Mendoza y Mendoza, III marqués y IV conde de Tendilla, bajo la dirección del arquitecto constructor del Palacio de Carlos V, Pedro Machuca, levantándose en sustitución de la puerta original islámica, la Bib al-Buxar o puerta de las alegres nuevas, conocida también como Bib al-Jaudaq o Puerta de los fosos, torreón defensivo que protegía el valle situado entre la colina de la Sabica y el Monte Mauror, pudiendo observarse en su costado derecho algunos restos arquitectónicos de la época árabe, y en su lado izquierdo, está ubicado el Palacio o Casa Señorial de los Marqueses de Cartagena, de mitad del siglo XVI, con portada barroca construida en piedra de cantería.


Frontón que remata el arco principal, decorado con granadas y el escudo imperial.
Conocida como puerta de los Gomérez hasta el siglo XVIII, recibe su nombre de las tres grandes frutas de granadas semidesgajadas y abiertas que coronan el frontón triangular de herencia clásica que remata el arco principal, y acompañan al escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania que se encuentra esculpido en el tímpano, junto con las figuras alegóricas de la Paz y la Abundancia, caridades que el gobierno de Carlos I prometió aportar a las nuevas tierras conquistadas a el al-Ándalus. Atravesando uno cualquiera de los tres arcos de medio punto la vista se incorpora a las frondosas y llamativas alamedas del Bosque de la Alhambra, cuyo carril derecho conduce hacia Torres Bermejas, el Auditorio Manuel de Falla y el Carmen de los Mártires, mientras que el lado izquierdo, antiguamente llamado Cuesta empedrada, en su inicio nos topamos con el monolito de una Cruz devocional de mármol realizada en 1641, pasaje que nos conduce al flanco sur de la muralla de la Alhambra donde se encuentran los diferentes accesos al monumento nazarí, las Puertas de la Justicia y de los Carros. El arco central de mayor tamaño, enmarcado por semicolumnas toscanas sobre pedestal, proporciona el acceso a un vial asfaltado peatonal que se utilizaba para el transporte público y privado, calzada que conduce hasta el Palacio de Carlos V, la iglesia de Santa María de la Alhambra y el Parador Nacional de San Francisco.​


Está declarada Monumento Histórico Artístico Nacional del patrimonio español el 10 de febrero de 18703​ al estar integrada en la muralla árabe. El Patronato de la Alhambra y el Generalife, gestiona administrativamente el monumento al encontrase incorporado al recinto amurallado de la Alhambra.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_las_Granadas"


Imágen: Roman Fernandez, Francisco. "Puerta de las Granadas, Alhambra". / Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_9E2EDF79_D6F9_1C66_4164_B27D3371AA1B_mobile.html =
La puerta de las Granadas o arco de las Granadas es la puerta histórica más popular para acceder a través del Bosque de la Alhambra al entorno del palacio nazarí que es la Alhambra, situada en la ciudad de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España.
Se inicia el recorrido partiendo del centro de la ciudad, Plaza Nueva y se continua en subida por la Cuesta de Gomérez, calle que desde la reordenación urbana efectuada en el siglo XVI cubre el antiguo barranco de correntías, hasta divisar el monumento.


Su edificación se inicia para conmemorar la visita de Carlos I de España en 1526 a Granada con motivo de su reciente boda en Sevilla con Isabel de Portugal, según el programa imperial (Puerta de la Justicia, Pilar y Palacio de Carlos V) conjeturado por Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, III conde de Tendilla y II marqués de Mondejar en honor del Emperador, la ejecución se realizó por ordenanza de Íñigo López de Mendoza y Mendoza, III marqués y IV conde de Tendilla, bajo la dirección del arquitecto constructor del Palacio de Carlos V, Pedro Machuca, levantándose en sustitución de la puerta original islámica, la Bib al-Buxar o puerta de las alegres nuevas, conocida también como Bib al-Jaudaq o Puerta de los fosos, torreón defensivo que protegía el valle situado entre la colina de la Sabica y el Monte Mauror, pudiendo observarse en su costado derecho algunos restos arquitectónicos de la época árabe, y en su lado izquierdo, está ubicado el Palacio o Casa Señorial de los Marqueses de Cartagena, de mitad del siglo XVI, con portada barroca construida en piedra de cantería.


Frontón que remata el arco principal, decorado con granadas y el escudo imperial.
Conocida como puerta de los Gomérez hasta el siglo XVIII, recibe su nombre de las tres grandes frutas de granadas semidesgajadas y abiertas que coronan el frontón triangular de herencia clásica que remata el arco principal, y acompañan al escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania que se encuentra esculpido en el tímpano, junto con las figuras alegóricas de la Paz y la Abundancia, caridades que el gobierno de Carlos I prometió aportar a las nuevas tierras conquistadas a el al-Ándalus. Atravesando uno cualquiera de los tres arcos de medio punto la vista se incorpora a las frondosas y llamativas alamedas del Bosque de la Alhambra, cuyo carril derecho conduce hacia Torres Bermejas, el Auditorio Manuel de Falla y el Carmen de los Mártires, mientras que el lado izquierdo, antiguamente llamado Cuesta empedrada, en su inicio nos topamos con el monolito de una Cruz devocional de mármol realizada en 1641, pasaje que nos conduce al flanco sur de la muralla de la Alhambra donde se encuentran los diferentes accesos al monumento nazarí, las Puertas de la Justicia y de los Carros. El arco central de mayor tamaño, enmarcado por semicolumnas toscanas sobre pedestal, proporciona el acceso a un vial asfaltado peatonal que se utilizaba para el transporte público y privado, calzada que conduce hasta el Palacio de Carlos V, la iglesia de Santa María de la Alhambra y el Parador Nacional de San Francisco.​


Está declarada Monumento Histórico Artístico Nacional del patrimonio español el 10 de febrero de 18703​ al estar integrada en la muralla árabe. El Patronato de la Alhambra y el Generalife, gestiona administrativamente el monumento al encontrase incorporado al recinto amurallado de la Alhambra.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_las_Granadas"


Imágen: Roman Fernandez, Francisco. "Puerta de las Granadas, Alhambra". / Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_C5800630_F43F_9BE2_41D5_58CE135A9BAB.html =
El «bosque de Gomérez» es el itinerario otoñal romántico por excelencia para acceder peatonalmente a la Alhambra. La puerta de las Granadas, monumento que enlazando con el recinto amurallado es frontera con la ciudad y marca la entrada a las bellas y frondosas alamedas surgidas en las primeras y originarias repoblaciones ordenadas por el alcaide de La Alhambra y Capitán General de Granada, Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, II marqués de Mondéjar y III conde de Tendilla, durante el primer periodo de la denominación castellana.


Posteriormente en 1625 y en 1641 se reforma el contorno. Está segmentado en tres paseos, diseño proveniente de 1729, que se realizó con motivo del viaje a Granada de Felipe V. En 1828 se efectuaron nuevas remodelaciones y, luego, en 1858, y en 1862 se trazaron, sobre los antiguos, los actuales recorridos. El carril central, salpicado de bancos de piedra e iluminado en sus noches por pequeñas farolas fernandinas, está enmarcado por el fluir del agua en su peatonal etapa inicial, recorre toda la colina pasando por la entrada del monumento nazarí, la taquilla y aparcamientos, llegando hasta el cementerio de San José actual camposanto de la ciudad. Antes de ser peatonal era utilizado como vial para el transporte rodado tanto público como privado.


Dispone de tres plazas, en la segunda se encuentra la Fuente del Tomate y a pocos metros el polémico monumento-escultura (fuente) erigido el 3 de octubre de 1921, en honor de Ángel Ganivet, obra del escultor almeriense Juan Cristóbal González Quesada (1898-1961). La otra placeta, camino arriba, es conocida como Fuente del Pimiento, el serpenteo hacia la izquierda del asfalto en pendiente conduce a una gran explanada, donde se divisa la Iglesia de Santa María de la Alhambra, el Palacio de Carlos V, y el Parador de San Francisco.


El paseo derecho, se inicia en cuesta por amplios escalones empedrados, al principio de la pared de la gran "Cuesta empedrada", en su lado derecho, se halla una placa en conmemoración de Al-Ahmar, fundador de la Alhambra. El primer ramal lateral desvía hacia las Torres Bermejas, el resto se dirige al Carmen de los Mártires y al Auditorio Manuel de Falla. El sendero izquierdo conocido como "Cuesta de la cruz", por la cruz devocional de mármol que se encuentra al principio del camino erigida en 1599 por el Artillero de la Alhambra, Leandro de Palencia. En su inicio, se encuentra una fuente de dos caños reconstruida en piedra de Sierra Elvira en 1838, Durante el recorrido, se disfruta de otros monumentos, como la estatua en bronce dedicada a Washington Irving, escritor de los famosos “Cuentos de la Alhambra” durante su estancia en Granada en 1832. Por fin, el camino conduce al flanco sur de la muralla de la Alhambra, donde se encuentran los diferentes accesos, la puerta de la Justicia y de los Carros, la Alcazaba; además, se llega al palacio árabe por el Pilar de Carlos V, enclavado junto al cubo defensivo de la puerta de la Justicia, que encargó levantar en el siglo XVI el entonces conde de Tendilla, capitán general de Granada, al arquitecto constructor Pedro Machuca, siendo restaurada por Alonso de Mena en el siglo XVII.


Entre el arbolado, casi ocultos por la frondosidad de la vegetación, y dentro del contorno del paseo central, se hallan enclavados los restos reconstruidos por Leopoldo Torres Balbás de la puerta original de Bib-Rambla, erigida en el siglo XI o XII al inicio de la calle Mesones, que dan nombre al arrabal y a la cercana plaza.​ Esta puerta también llamada como Puerta de las Orejas, Puerta de las Manos y, de los Cuchillos, al ser el lugar de exposición permanente de los miembros cortados a los delincuentes considerados culpables, y de las armas requisadas por la justicia.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_la_Alhambra"


HTMLText_C5800630_F43F_9BE2_41D5_58CE135A9BAB_mobile.html =
El «bosque de Gomérez» es el itinerario otoñal romántico por excelencia para acceder peatonalmente a la Alhambra. La puerta de las Granadas, monumento que enlazando con el recinto amurallado es frontera con la ciudad y marca la entrada a las bellas y frondosas alamedas surgidas en las primeras y originarias repoblaciones ordenadas por el alcaide de La Alhambra y Capitán General de Granada, Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, II marqués de Mondéjar y III conde de Tendilla, durante el primer periodo de la denominación castellana.


Posteriormente en 1625 y en 1641 se reforma el contorno. Está segmentado en tres paseos, diseño proveniente de 1729, que se realizó con motivo del viaje a Granada de Felipe V. En 1828 se efectuaron nuevas remodelaciones y, luego, en 1858, y en 1862 se trazaron, sobre los antiguos, los actuales recorridos. El carril central, salpicado de bancos de piedra e iluminado en sus noches por pequeñas farolas fernandinas, está enmarcado por el fluir del agua en su peatonal etapa inicial, recorre toda la colina pasando por la entrada del monumento nazarí, la taquilla y aparcamientos, llegando hasta el cementerio de San José actual camposanto de la ciudad. Antes de ser peatonal era utilizado como vial para el transporte rodado tanto público como privado.


Dispone de tres plazas, en la segunda se encuentra la Fuente del Tomate y a pocos metros el polémico monumento-escultura (fuente) erigido el 3 de octubre de 1921, en honor de Ángel Ganivet, obra del escultor almeriense Juan Cristóbal González Quesada (1898-1961). La otra placeta, camino arriba, es conocida como Fuente del Pimiento, el serpenteo hacia la izquierda del asfalto en pendiente conduce a una gran explanada, donde se divisa la Iglesia de Santa María de la Alhambra, el Palacio de Carlos V, y el Parador de San Francisco.


El paseo derecho, se inicia en cuesta por amplios escalones empedrados, al principio de la pared de la gran "Cuesta empedrada", en su lado derecho, se halla una placa en conmemoración de Al-Ahmar, fundador de la Alhambra. El primer ramal lateral desvía hacia las Torres Bermejas, el resto se dirige al Carmen de los Mártires y al Auditorio Manuel de Falla. El sendero izquierdo conocido como "Cuesta de la cruz", por la cruz devocional de mármol que se encuentra al principio del camino erigida en 1599 por el Artillero de la Alhambra, Leandro de Palencia. En su inicio, se encuentra una fuente de dos caños reconstruida en piedra de Sierra Elvira en 1838, Durante el recorrido, se disfruta de otros monumentos, como la estatua en bronce dedicada a Washington Irving, escritor de los famosos “Cuentos de la Alhambra” durante su estancia en Granada en 1832. Por fin, el camino conduce al flanco sur de la muralla de la Alhambra, donde se encuentran los diferentes accesos, la puerta de la Justicia y de los Carros, la Alcazaba; además, se llega al palacio árabe por el Pilar de Carlos V, enclavado junto al cubo defensivo de la puerta de la Justicia, que encargó levantar en el siglo XVI el entonces conde de Tendilla, capitán general de Granada, al arquitecto constructor Pedro Machuca, siendo restaurada por Alonso de Mena en el siglo XVII.


Entre el arbolado, casi ocultos por la frondosidad de la vegetación, y dentro del contorno del paseo central, se hallan enclavados los restos reconstruidos por Leopoldo Torres Balbás de la puerta original de Bib-Rambla, erigida en el siglo XI o XII al inicio de la calle Mesones, que dan nombre al arrabal y a la cercana plaza.​ Esta puerta también llamada como Puerta de las Orejas, Puerta de las Manos y, de los Cuchillos, al ser el lugar de exposición permanente de los miembros cortados a los delincuentes considerados culpables, y de las armas requisadas por la justicia.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_la_Alhambra"


HTMLText_C5B1AA32_E06F_AF4D_41EA_77B4786C934A.html =
El palacio de Carlos V es una construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra de la ciudad española de Granada, en Andalucía. Desde 1958, es sede del Museo de Bellas Artes de Granada y, desde 1994, también es sede del Museo de la Alhambra.


La iniciativa para la construcción del palacio partió del emperador Carlos Vnota 1​ a partir de su boda con Isabel de Portugal, celebrada en Sevilla en 1526. Tras el enlace, la pareja residió varios meses en la Alhambra, quedando profundamente impresionado por los Palacios nazaríes, dejando encargada la construcción del nuevo palacio con la intención de establecer su residencia en la Alhambra granadina.​


Ya los Reyes Católicos habían habilitado salas después de 1492, pero la intención de Carlos era la de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador. El proyecto fue asignado a Pedro Machuca. En una España en la que el estilo imperante era el plateresco, y que no se había despegado totalmente del gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aún aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los talleres de Miguel Ángel, cuando comienzan las obras del Palacio en 1527 este no había realizado todavía lo más representativo de su producción arquitectónica.


El edificio se levantó en el corazón de la Alhambra musulmana, en un extremo del patio de los Arrayanes y para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de Comares. Este hecho, que ha sido objeto de crítica y polémica, hay que entenderlo en el contexto de su época: el Palacio de Carlos I no significó tanto la destrucción de parte de la Alhambra como la garantía de supervivencia del resto. En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos, la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza incontestable de la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y, por ende, de conservarla.


El dominio del lenguaje clásico que demuestra Machuca llega a subvertirlo conscientemente: esto nada tiene que ver con otras obras españolas de la época, en su mayoría fundamentadas en concepciones locales. Su influencia fue muy limitada, por incomprendida: quedarían muchos años hasta que Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera llegaran a las altas cotas de clasicismo del monasterio de El Escorial.


Desde 1572, con la rebelión morisca de las Alpujarras, se ralentizaron las obras que quedaron interrumpidas definitivamente en 1637, con los muros y bóvedas concluidos, a falta de cubrir aguas.​


Durante la guerra de la Independencia, el ejército francés convirtió el palacio en almacén de artillería, esa misma función se mantuvo cuando las tropas españolas se hicieron con el edificio, que guardaba en su interior gran cantidad de pólvora, balas y carbón piedra. La permanencia de los explosivos suponía un grave peligro para el palacio y para toda la Alhambra. Casi veinte años después de la guerra, el viajero y escritor inglés Samuel Edward Cook escribiría hacia 1828: "El Palacio de Carlos V, aún se usa como polvorín; se encuentra sin pararrayos y la sola chispa de un rayo podría destruir los restos de este interesante edificio y probablemente toda la Alhambra". En 1832, se evacuó por fin el palacio. El estado de la construcción entonces, según relataba el gobernador, era lastimoso y consideraba un milagro que no se hubiera desplomado.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carlos_V"


HTMLText_C5B1AA32_E06F_AF4D_41EA_77B4786C934A_mobile.html =
El palacio de Carlos V es una construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra de la ciudad española de Granada, en Andalucía. Desde 1958, es sede del Museo de Bellas Artes de Granada y, desde 1994, también es sede del Museo de la Alhambra.


La iniciativa para la construcción del palacio partió del emperador Carlos Vnota 1​ a partir de su boda con Isabel de Portugal, celebrada en Sevilla en 1526. Tras el enlace, la pareja residió varios meses en la Alhambra, quedando profundamente impresionado por los Palacios nazaríes, dejando encargada la construcción del nuevo palacio con la intención de establecer su residencia en la Alhambra granadina.​


Ya los Reyes Católicos habían habilitado salas después de 1492, pero la intención de Carlos era la de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador. El proyecto fue asignado a Pedro Machuca. En una España en la que el estilo imperante era el plateresco, y que no se había despegado totalmente del gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aún aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los talleres de Miguel Ángel, cuando comienzan las obras del Palacio en 1527 este no había realizado todavía lo más representativo de su producción arquitectónica.


El edificio se levantó en el corazón de la Alhambra musulmana, en un extremo del patio de los Arrayanes y para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de Comares. Este hecho, que ha sido objeto de crítica y polémica, hay que entenderlo en el contexto de su época: el Palacio de Carlos I no significó tanto la destrucción de parte de la Alhambra como la garantía de supervivencia del resto. En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos, la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza incontestable de la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y, por ende, de conservarla.


El dominio del lenguaje clásico que demuestra Machuca llega a subvertirlo conscientemente: esto nada tiene que ver con otras obras españolas de la época, en su mayoría fundamentadas en concepciones locales. Su influencia fue muy limitada, por incomprendida: quedarían muchos años hasta que Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera llegaran a las altas cotas de clasicismo del monasterio de El Escorial.


Desde 1572, con la rebelión morisca de las Alpujarras, se ralentizaron las obras que quedaron interrumpidas definitivamente en 1637, con los muros y bóvedas concluidos, a falta de cubrir aguas.​


Durante la guerra de la Independencia, el ejército francés convirtió el palacio en almacén de artillería, esa misma función se mantuvo cuando las tropas españolas se hicieron con el edificio, que guardaba en su interior gran cantidad de pólvora, balas y carbón piedra. La permanencia de los explosivos suponía un grave peligro para el palacio y para toda la Alhambra. Casi veinte años después de la guerra, el viajero y escritor inglés Samuel Edward Cook escribiría hacia 1828: "El Palacio de Carlos V, aún se usa como polvorín; se encuentra sin pararrayos y la sola chispa de un rayo podría destruir los restos de este interesante edificio y probablemente toda la Alhambra". En 1832, se evacuó por fin el palacio. El estado de la construcción entonces, según relataba el gobernador, era lastimoso y consideraba un milagro que no se hubiera desplomado.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carlos_V"


HTMLText_CC6D5B5E_F424_E85E_41E5_A645CAA8DCF6.html =
Se trata de un bosque secundario y abierto, característico de las zonas templadas del sur de Europa. La elevada y esbelta arboleda oculta la vista al cielo y da a estos lugares grata sombra y frescura. Su colorida y olorosa masa forestal centenaria está combinada de árboles de hoja caduca: chopos, castaños de Indias, saúcos, almeces, plátanos de sombra, acacias, avellanos, arces negundos, laureles, y unos pocos álamos supervivientes de la primera época cristiana, amenazados desde hace años por la plaga grafiosis. La pérdida de 2000 árboles en la década de los años 90, provocó la repoblación progresiva por otras especies en sustitución de los originales, fundamentalmente arces, servales y robles; y algunos de hoja perenne como el pino carrasco, el ciprés, el laurel, que junto con el arrayán bien recortado da forma a los setos que siluetean los senderos. El bosque de la Alhambra es un espacio vegetal refrescado por la siempre presente abundancia de agua que discurre en cascadas y canales-acequias que enmarcan los paseos y fluye en las fuentes del corazón del bosque. Todo el conjunto ha sufrido muchas modificaciones, reparaciones y cambios a lo largo de los siglos y el bosque ha sufrido plagas, alta contaminación por tráfico, inundaciones y períodos de sequía.


Un recorrido por los senderos alfombrados de hojas húmedas, ramas y láminas de corteza, descubre una rica comunidad vegetal de gran interés histórico huertano. Más de 300 especies vegetales acompañan al mundo micológico; hay setas de chopo, de mimbre, sombreritos chinos, cuerno bonito, oreja de judas y mesentérica entre otras. La mayoría son comestibles, aunque de mínimo valor gastronómico en general.


Anidan en sus zonas verdes, viven y vuelan por el cielo del bosque, los vencejos, palomas, gorriones, golondrinas, petirrojos, y como ave dominante la curruca capirotada; le sigue en importancia numérica otra ave propia del clima mediterráneo, el chochín. No existe una catalogación oficial de especies. Comienzan a proliferar pequeñas rapaces, como el cernícalo primilla, y se pueden observar algunas rapaces nocturnas de pequeño tamaño, el autillo y los mochuelos. Dentro del microclima y el hábitat generado, la representación de los mamíferos está a cargo de las ardillas, del topillo común o mediterráneo, erizos, gatos, ratones de campo y, excepcionalmente, pasean a sus anchas los zorros procedentes del «Cerro del Sol».


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_la_Alhambra"


HTMLText_CC6D5B5E_F424_E85E_41E5_A645CAA8DCF6_mobile.html =
Se trata de un bosque secundario y abierto, característico de las zonas templadas del sur de Europa. La elevada y esbelta arboleda oculta la vista al cielo y da a estos lugares grata sombra y frescura. Su colorida y olorosa masa forestal centenaria está combinada de árboles de hoja caduca: chopos, castaños de Indias, saúcos, almeces, plátanos de sombra, acacias, avellanos, arces negundos, laureles, y unos pocos álamos supervivientes de la primera época cristiana, amenazados desde hace años por la plaga grafiosis. La pérdida de 2000 árboles en la década de los años 90, provocó la repoblación progresiva por otras especies en sustitución de los originales, fundamentalmente arces, servales y robles; y algunos de hoja perenne como el pino carrasco, el ciprés, el laurel, que junto con el arrayán bien recortado da forma a los setos que siluetean los senderos. El bosque de la Alhambra es un espacio vegetal refrescado por la siempre presente abundancia de agua que discurre en cascadas y canales-acequias que enmarcan los paseos y fluye en las fuentes del corazón del bosque. Todo el conjunto ha sufrido muchas modificaciones, reparaciones y cambios a lo largo de los siglos y el bosque ha sufrido plagas, alta contaminación por tráfico, inundaciones y períodos de sequía.


Un recorrido por los senderos alfombrados de hojas húmedas, ramas y láminas de corteza, descubre una rica comunidad vegetal de gran interés histórico huertano. Más de 300 especies vegetales acompañan al mundo micológico; hay setas de chopo, de mimbre, sombreritos chinos, cuerno bonito, oreja de judas y mesentérica entre otras. La mayoría son comestibles, aunque de mínimo valor gastronómico en general.


Anidan en sus zonas verdes, viven y vuelan por el cielo del bosque, los vencejos, palomas, gorriones, golondrinas, petirrojos, y como ave dominante la curruca capirotada; le sigue en importancia numérica otra ave propia del clima mediterráneo, el chochín. No existe una catalogación oficial de especies. Comienzan a proliferar pequeñas rapaces, como el cernícalo primilla, y se pueden observar algunas rapaces nocturnas de pequeño tamaño, el autillo y los mochuelos. Dentro del microclima y el hábitat generado, la representación de los mamíferos está a cargo de las ardillas, del topillo común o mediterráneo, erizos, gatos, ratones de campo y, excepcionalmente, pasean a sus anchas los zorros procedentes del «Cerro del Sol».


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_la_Alhambra"


HTMLText_CD8C91EE_D5F9_047A_41E1_0964C57620E4.html =
Ángel Ganivet García (Granada, 13 de diciembre de 1865-Riga, 29 de noviembre de 1898) fue un escritor y diplomático español. Es considerado por algunos autores un precursor de la generación del 98 y por otros, un miembro de pleno derecho de esta.


Nació en Granada el 13 de diciembre de 1865, en una familia de clase media. Su padre murió cuando él tenía nueve años. A la edad de diez años, una fractura le llevó a estar a punto de perder una pierna; poniendo en riesgo su vida, se negó a la amputación y, tras años de rehabilitación, consiguió no quedarse cojo. Con retraso por esa convalecencia, inició sus estudios cursando entre 1880 y 1890 el bachillerato y las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, consiguiendo siempre notas de sobresaliente.


En 1888 empezó el doctorado en Madrid; obtuvo el grado correspondiente, con nota sobresaliente y premio extraordinario, con la tesis La importancia de la lengua sánscrita. Se presentó a las oposiciones al Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos, que ganó, y fue destinado a la biblioteca del Ministerio de Fomento en Madrid. Se integró poco a poco en el mundo literario madrileño, asistiendo al Ateneo y a diversas tertulias literarias. Inició una relación de amistad con Miguel de Unamuno en mayo de 1891, cuando estudiaban juntos para las oposiciones a cátedra de griego,2​ que Unamuno conseguiría por Salamanca y Ganivet perdería por Granada. También desarrolló una fuerte amistad con Francisco Navarro Ledesma.3​


En 1892 conoció a Amelia Roldán Llanos, de la que se enamoró aunque no terminaron casándose por razones desconocidas. De su relación nacieron dos hijos: Natalia, que murió al poco de nacer, y Ángel Tristán. En mayo de ese mismo año Ganivet alcanzó el primer puesto en unas oposiciones al cuerpo consular; por lo que fue nombrado vicecónsul en Amberes, tomando posesión en julio; pasaría cuatro años en la ciudad belga. Durante ese tiempo se desarrolló intelectualmente: leyó, se instruyó en varios idiomas, aprendió a tocar el piano y empezó a escribir. Por otro lado, su relación con Amelia sufría grietas.


En 1895 fue ascendido a cónsul y destinado a Helsingfors, nombre sueco de la actual Helsinki. En los más de dos años que pasó en Finlandia, acompañado por sus hermanas Josefa e Isabel, entabló amistad con la pintora Hanna Rönnberg, produjo la mayor parte de su obra literaria y mantuvo en 1896 una corta pero intensa relación sentimental y sexual con una rusa profesora de sueco, la joven viuda pelirroja Masha o Marie Sophie Diakovsky, para la que compuso un cancionero de poemas en francés y español, que resultan interesantes no solo por su pasión desbordada, sino por adaptar al francés estrofas como la soleá o la copla de pie quebrado. Masha, hija de un médico polaco y una alemana, era independiente, de refinada educación, dominaba varios idiomas (alemán, sueco, ruso, italiano y francés), tocaba el piano, escribía versos y piezas teatrales y era la viva representación del cosmopolitismo. Ganivet le compuso poemas como este:


Mis caricias son fuertes y tan frágil / es tu cuerpo, que vivo con el miedo / de que hacerte feliz completamente / será hacerte morir entre mis brazos.4​
O este, escrito al pie de su fotografía, que Masha conservó: Méprise moi, insulte moi: je serais aveugle et sourd / Despréciame, insúltame: yo seré ciego y sordo.


Su mujer, que le visitó una temporada, le provocaba frecuentes escenas de celos, no solo por sus relaciones femeninas, sino por lo mucho que se encerraba en su despacho para escribir, y al final lo abandonó. Masha se casó en segundas nupcias con el escritor Wentzel Hagelstam. Ganivet aprendió pronto el sueco, hasta el punto de que podía leer los periódicos en ese idioma. Su estancia terminó cuando el cuerpo diplomático suprimió el consulado por escasa actividad comercial. Tomó posesión del consulado de Riga en 1898. Allí, fruto de una crisis espiritual, sin su mujer, solo, tras las pérdidas de las últimas colonias de España, entristecido por la grave situación de su nación,5​ enfermo por una sífilis6​ que le estaba provocando demencia y una parálisis general progresiva, cayó en una profunda depresión que lo llevaría a suicidarse tirándose desde un barco al río Dvina,7​8​ en Riga, tras haber sido salvado en una primera intentona,5​ el 29 de noviembre de 1898.9​


Los restos de Ganivet fueron repatriados a España gracias a la labor del periodista jerezano Enrique Domínguez Rodiño. Durante una gira por Letonia, Domínguez Rodiño descubriría la tumba del escritor granadino, cuyos restos, identificados por un doctor a causa del prognatismo de su mandíbula, su pierna derecha rota y la cicatriz de una pedrada en la frente, consiguió repatriar a España en 1925, tras escribir una serie de reportajes para sensibilizar a la opinión pública española. Desde esa fecha reposan en el cementerio San José de la ciudad que lo vio nacer.10​


Los ayuntamientos de Granada,Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza, Sevilla, Córdoba y Madrid (en la Colonia del Retiro) han dedicado una calle a su memoria.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Ganivet"


Imágen: Compañy Abad, Manuel. "Ángel Ganivet. Fotografiado por Compañy en Madrid (finales del s. XIX)". Fuente: Wikipedia


HTMLText_CD8C91EE_D5F9_047A_41E1_0964C57620E4_mobile.html =
Ángel Ganivet García (Granada, 13 de diciembre de 1865-Riga, 29 de noviembre de 1898) fue un escritor y diplomático español. Es considerado por algunos autores un precursor de la generación del 98 y por otros, un miembro de pleno derecho de esta.


Nació en Granada el 13 de diciembre de 1865,1​ en una familia de clase media. Su padre murió cuando él tenía nueve años. A la edad de diez años, una fractura le llevó a estar a punto de perder una pierna; poniendo en riesgo su vida, se negó a la amputación y, tras años de rehabilitación, consiguió no quedarse cojo. Con retraso por esa convalecencia, inició sus estudios cursando entre 1880 y 1890 el bachillerato y las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, consiguiendo siempre notas de sobresaliente.


En 1888 empezó el doctorado en Madrid; obtuvo el grado correspondiente, con nota sobresaliente y premio extraordinario, con la tesis La importancia de la lengua sánscrita, tras no serle aceptado el trabajo académico, intitulado España filosófica contemporánea. Se presentó a las oposiciones al Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos, que ganó, y fue destinado a la biblioteca del Ministerio de Fomento en Madrid. Se integró poco a poco en el mundo literario madrileño, asistiendo al Ateneo y a diversas tertulias literarias. Inició una relación de amistad con Miguel de Unamuno en mayo de 1891, cuando estudiaban juntos para las oposiciones a cátedra de griego,2​ que Unamuno conseguiría por Salamanca y Ganivet perdería por Granada. También desarrolló una fuerte amistad con Francisco Navarro Ledesma.3​


En 1892 conoció a Amelia Roldán Llanos, de la que se enamoró aunque no terminaron casándose por razones desconocidas. De su relación nacieron dos hijos: Natalia, que murió al poco de nacer, y Ángel Tristán. En mayo de ese mismo año Ganivet alcanzó el primer puesto en unas oposiciones al cuerpo consular; por lo que fue nombrado vicecónsul en Amberes, tomando posesión en julio; pasaría cuatro años en la ciudad belga. Durante ese tiempo se desarrolló intelectualmente: leyó, se instruyó en varios idiomas, aprendió a tocar el piano y empezó a escribir. Por otro lado, su relación con Amelia sufría grietas.


En 1895 fue ascendido a cónsul y destinado a Helsingfors, nombre sueco de la actual Helsinki. En los más de dos años que pasó en Finlandia, acompañado por sus hermanas Josefa e Isabel, entabló amistad con la pintora Hanna Rönnberg, produjo la mayor parte de su obra literaria y mantuvo en 1896 una corta pero intensa relación sentimental y sexual con una rusa profesora de sueco, la joven viuda pelirroja Masha o Marie Sophie Diakovsky, para la que compuso un cancionero de poemas en francés y español, que resultan interesantes no solo por su pasión desbordada, sino por adaptar al francés estrofas como la soleá o la copla de pie quebrado. Masha, hija de un médico polaco y una alemana, era independiente, de refinada educación, dominaba varios idiomas (alemán, sueco, ruso, italiano y francés), tocaba el piano, escribía versos y piezas teatrales y era la viva representación del cosmopolitismo. Ganivet le compuso poemas como este:


Mis caricias son fuertes y tan frágil / es tu cuerpo, que vivo con el miedo / de que hacerte feliz completamente / será hacerte morir entre mis brazos.4​
O este, escrito al pie de su fotografía, que Masha conservó: Méprise moi, insulte moi: je serais aveugle et sourd / Despréciame, insúltame: yo seré ciego y sordo.


Su mujer, que le visitó una temporada, le provocaba frecuentes escenas de celos, no solo por sus relaciones femeninas, sino por lo mucho que se encerraba en su despacho para escribir, y al final lo abandonó. Masha se casó en segundas nupcias con el escritor Wentzel Hagelstam. Ganivet aprendió pronto el sueco, hasta el punto de que podía leer los periódicos en ese idioma. Su estancia terminó cuando el cuerpo diplomático suprimió el consulado por escasa actividad comercial. Tomó posesión del consulado de Riga en 1898. Allí, fruto de una crisis espiritual, sin su mujer, solo, tras las pérdidas de las últimas colonias de España, entristecido por la grave situación de su nación,5​ enfermo por una sífilis6​ que le estaba provocando demencia y una parálisis general progresiva, cayó en una profunda depresión que lo llevaría a suicidarse tirándose desde un barco al río Dvina,7​8​ en Riga, tras haber sido salvado en una primera intentona,5​ el 29 de noviembre de 1898.9​


Los restos de Ganivet fueron repatriados a España gracias a la labor del periodista jerezano Enrique Domínguez Rodiño. Durante una gira por Letonia, Domínguez Rodiño descubriría la tumba del escritor granadino, cuyos restos, identificados por un doctor a causa del prognatismo de su mandíbula, su pierna derecha rota y la cicatriz de una pedrada en la frente, consiguió repatriar a España en 1925, tras escribir una serie de reportajes para sensibilizar a la opinión pública española. Desde esa fecha reposan en el cementerio San José de la ciudad que lo vio nacer.10​


Los ayuntamientos de Granada,Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza, Sevilla, Córdoba y Madrid (en la Colonia del Retiro) han dedicado una calle a su memoria.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Ganivet"


Imágen: Compañy Abad, Manuel. "Ángel Ganivet. Fotografiado por Compañy en Madrid (finales del s. XIX)". Fuente: Wikipedia


HTMLText_CEC0A0E8_DB02_A5A1_41BA_59B414F45CBD.html =
Washington Irving (Manhattan, Nueva York, 3 de abril de 1783 – Tarrytown, Westchester, Estado de Nueva York, 28 de noviembre de 1859) fue un escritor estadounidense del Romanticismo.


Autor del libro Cuentos de la Alhambra, adscrito a la corriente del romanticismo, destaca en este libro la confluencia de su interés por España y sus tradiciones (algunos lo consideran el primer hispanista extranjero) y la influencia del orientalismo.


Tuvo el privilegio de vivir en la Alhambra mientras escribía esta obra. Después de recoger todas las leyendas de los habitantes de la Alhambra, y tras investigar en los archivos de la Biblioteca universitaria granadina, desarrolló un género de novela fantástica de imprescindible lectura.


Entre 1829 y 1832 fue secretario del consulado de Estados Unidos en España, bajo las órdenes de Martin Van Buren. Durante ese tiempo viajó, entre otros lugares, a El Escorial, Sevilla y Granada, examinando en especial los archivos que contenían documentación sobre todo lo relativo al Nuevo Mundo. Ello le sirvió de base para escribir Colón (1828), La Conquista de Granada (1829), Vida y viajes de Cristóbal Colón (1831). Su estancia en Granada le puso en contacto con la biblioteca de la universidad y le dio la oportunidad de alojarse durante una temporada en la propia Alhambra. Fue entonces cuando aprovechó para recopilar las leyendas y cuentos granadinos que constituyeron el génesis de los Cuentos de la Alhambra.


Cuentos de la Alhambra


Escrito en el año de 1829, publicado en 1832 bajo el título La Alhambra: conjunto de cuentos y bosquejos sobre moros y españoles.


Cuentos de la Alhambra se encuentra traducido a gran cantidad de idiomas y es considerado una de las obras más importantes de su autor.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Cuentos_de_la_Alhambra"


Imágen: Copy daguerreotype by Mathew Brady.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Irving-Washington-LOC.jpg



HTMLText_CEC0A0E8_DB02_A5A1_41BA_59B414F45CBD_mobile.html =
Washington Irving (Manhattan, Nueva York, 3 de abril de 1783 – Tarrytown, Westchester, Estado de Nueva York, 28 de noviembre de 1859) fue un escritor estadounidense del Romanticismo.


Autor del libro Cuentos de la Alhambra, adscrito a la corriente del romanticismo, destaca en este libro la confluencia de su interés por España y sus tradiciones (algunos lo consideran el primer hispanista extranjero) y la influencia del orientalismo.


Tuvo el privilegio de vivir en la Alhambra mientras escribía esta obra. Después de recoger todas las leyendas de los habitantes de la Alhambra, y tras investigar en los archivos de la Biblioteca universitaria granadina, desarrolló un género de novela fantástica de imprescindible lectura.


Entre 1829 y 1832 fue secretario del consulado de Estados Unidos en España, bajo las órdenes de Martin Van Buren. Durante ese tiempo viajó, entre otros lugares, a El Escorial, Sevilla y Granada, examinando en especial los archivos que contenían documentación sobre todo lo relativo al Nuevo Mundo. Ello le sirvió de base para escribir Colón (1828), La Conquista de Granada (1829), Vida y viajes de Cristóbal Colón (1831). Su estancia en Granada le puso en contacto con la biblioteca de la universidad y le dio la oportunidad de alojarse durante una temporada en la propia Alhambra. Fue entonces cuando aprovechó para recopilar las leyendas y cuentos granadinos que constituyeron el génesis de los Cuentos de la Alhambra.


Cuentos de la Alhambra


Escrito en el año de 1829, publicado en 1832 bajo el título La Alhambra: conjunto de cuentos y bosquejos sobre moros y españoles.


Cuentos de la Alhambra se encuentra traducido a gran cantidad de idiomas y es considerado una de las obras más importantes de su autor.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Cuentos_de_la_Alhambra"


Imágen: Copy daguerreotype by Mathew Brady.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Irving-Washington-LOC.jpg



HTMLText_D8B38577_F46D_B86E_41E1_157329DAA75F.html =
El bosque de la Alhambra es el bosque que circunvala a la gran ciudad palatina andalusí que es la Alhambra, situado en la ciudad española de Granada.


Las concentraciones arbóreas en que está subdividido, reciben distintos nombres a partir de su situación territorial dentro del entorno, Bosque de Gomérez, y los no peatonales, Bosque de San Pedro y Bosque del Generalife, prolongación del anterior. Sus límites vienen impuestos por la cerca general que rodea el recinto y que nace del baluarte de la Torre de los Picos, por el norte, con la ribera del Darro, y por la muralla que une la Alhambra con las Torres Bermejas, abarca la zona septentrional y occidental que rodea la fortaleza nazarí. En 1868, con la llegada de la Gloriosa y el Sexenio democrático, los bosques, igual que el resto de la Alhambra, pasan de ser propiedad de la Corona a serlo del Estado. El bosque está gestionado administrativamente por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.


El bosque trepa hasta las murallas, ocupa y puebla el valle situado entre la colina donde se asienta la Alhambra, llamada por los andalusíes Al-Sabika (Handac Assabica) y el Cerro del Mauror ("Hizn Mauror"), que sustenta en su cúspide las Torres Bermejas. En la vaguada, orientado hacia poniente con pendiente más suave, a espaldas del palacio de los Leones, próxima a la Mezquita Mayor de la Alhambra (la actual Iglesia de Santa María), tuvieron los árabes una maqbara o cementerio real donde la familia real enterraba a sus difuntos, en esa Rauda 2​que recibía el nombre de "los Excelsos Jardines" (al-Riyad al-Saíd), zona ajardinada, siguiendo la tradición del Profeta Mahoma, estuvo enterrado el fundador del Reino nazarí de Granada, Al-Ahmar, cuyos restos fueron después trasladados al castillo de Mondújar por Boabdil, con licencia de los Reyes Católicos, conforme a lo previsto en las Capitulaciones firmadas en Santa Fe. La dinastía Nazarí, reemplazó a la anterior dinastía Zirí, que gobernaba en la Alcazaba Cadima. En la etapa musulmana, siglo XI, el perímetro circundante a la fortaleza estaba vacío de vegetación arbórea por un tema de defensa. La tradición de los jardines islámicos culminó en las extensas zonas florales y ajardinadas solamente en el interior de la Alhambra, donde se trasplantaron y aclimataron numerosas plantas exóticas; destacando la secuoya gigante del Generalife, regalo de Cristóbal Colón.​



Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_la_Alhambra"


Imágen: Torres Molina, Manuel. "Vista aerea de la Alhambra". / Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_D8B38577_F46D_B86E_41E1_157329DAA75F_mobile.html =
El bosque de la Alhambra es el bosque que circunvala a la gran ciudad palatina andalusí que es la Alhambra, situado en la ciudad española de Granada.


Las concentraciones arbóreas en que está subdividido, reciben distintos nombres a partir de su situación territorial dentro del entorno, Bosque de Gomérez, y los no peatonales, Bosque de San Pedro y Bosque del Generalife, prolongación del anterior. Sus límites vienen impuestos por la cerca general que rodea el recinto y que nace del baluarte de la Torre de los Picos, por el norte, con la ribera del Darro, y por la muralla que une la Alhambra con las Torres Bermejas, abarca la zona septentrional y occidental que rodea la fortaleza nazarí. En 1868, con la llegada de la Gloriosa y el Sexenio democrático, los bosques, igual que el resto de la Alhambra, pasan de ser propiedad de la Corona a serlo del Estado. El bosque está gestionado administrativamente por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.


El bosque trepa hasta las murallas, ocupa y puebla el valle situado entre la colina donde se asienta la Alhambra, llamada por los andalusíes Al-Sabika (Handac Assabica) y el Cerro del Mauror ("Hizn Mauror"), que sustenta en su cúspide las Torres Bermejas. En la vaguada, orientado hacia poniente con pendiente más suave, a espaldas del palacio de los Leones, próxima a la Mezquita Mayor de la Alhambra (la actual Iglesia de Santa María), tuvieron los árabes una maqbara o cementerio real donde la familia real enterraba a sus difuntos, en esa Rauda 2​que recibía el nombre de "los Excelsos Jardines" (al-Riyad al-Saíd), zona ajardinada, siguiendo la tradición del Profeta Mahoma, estuvo enterrado el fundador del Reino nazarí de Granada, Al-Ahmar, cuyos restos fueron después trasladados al castillo de Mondújar por Boabdil, con licencia de los Reyes Católicos, conforme a lo previsto en las Capitulaciones firmadas en Santa Fe. La dinastía Nazarí, reemplazó a la anterior dinastía Zirí, que gobernaba en la Alcazaba Cadima. En la etapa musulmana, siglo XI, el perímetro circundante a la fortaleza estaba vacío de vegetación arbórea por un tema de defensa. La tradición de los jardines islámicos culminó en las extensas zonas florales y ajardinadas solamente en el interior de la Alhambra, donde se trasplantaron y aclimataron numerosas plantas exóticas; destacando la secuoya gigante del Generalife, regalo de Cristóbal Colón.​



Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_la_Alhambra"


Imágen: Torres Molina, Manuel. "Vista aerea de la Alhambra". / Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_E82DCC78_D5BF_1C66_41E7_E5916E752445.html =
La Puerta del Vino comunica la Alcazaba con la zona de palacios. Desde ella se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibe. Esta puerta es una de los edificaciones más antiguas, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammand III (1302-1309), la decoración de la fachada o portada de poniente corresponde a la época finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, y la de levante es posterior a 1367.


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra#Puerta_Justicia_y_Puerta_del_Vino"


Imágen: Clifford, Charles. Puerta del Vino, lado de la Alcazaba.
Fuente: Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_E82DCC78_D5BF_1C66_41E7_E5916E752445_mobile.html =
Es la Puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra, la que encierra, dentro del común recinto amurallado de la fortaleza, el sector residencial y artesano al servicio de la corte.


Al ser puerta interior su acceso es directo, a diferencia de las puertas exteriores que debían estar más protegidas y eran construidas en recodo. No obstante, en su ámbito interior conserva el espacio necesario y los bancos para la guardia que controlaba el paso.


Estructuralmente es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus dos fachadas corresponde a épocas diferentes.
Concretamente la portada de poniente, labrada en piedra arenisca, debe pertenecer a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, aunque la lápida que figura sobre el dintel del arco menciona al Sultán Muhammad V que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV. Esta fachada de poniente era la exterior por lo que sobre la clave del arco aparece la tradicional llave simbólica.


La portada interior, la de levante, aún siguiendo un esquema semejante, fue decorada en época del segundo mandato del Sultán Muhammad V, concretamente después de 1367, fecha de las campañas militares de Jaén, Baeza y Úbeda. Destacan de su decoración las delicadas albanegas del arco, realizadas en azulejos de cuerda seca, la composición en yesería que enmarca la ventana de la planta superior y los restos de pintura policromada que se conservan a la derecha del arco.


Fuente: Patronato de La Alhambra y Generalife.
"https://www.alhambra-patronato.es/edificios-lugares/puerta-del-vino"


Imágen: Clifford, Charles. Puerta del Vino, lado de la Alcazaba.
Fuente: Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_FA962ECC_EA8B_70EC_41DA_CAE3238E7E38.html =
El Pilar de Carlos V es una fuente localizada en el conjunto de la Alhambra de Granada, España, junto a un cubo de la muralla construida en 1545 para defender la puerta de la Justicia. Debe su nombre a haberse construido durante el reinado de Carlos I de España.1​


Fue diseñado por Pedro Machuca y realizado por Niccolo da Corte en 1545 por encargo probablemente de Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y por entonces alcalde de la Alhambra.2​ Muestra una cartela con la siguiente inscripción:
IMPERATORI CAESARI KAROLO V HISPANIARUM REGI


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_de_Carlos_V"


Imágen: "Granada. Alhambra. Pilar de Carlos V y Puerta de la Justicia". / Archivo Municipal de Granada.
HTMLText_FA962ECC_EA8B_70EC_41DA_CAE3238E7E38_mobile.html =
El Pilar de Carlos V es una fuente localizada en el conjunto de la Alhambra de Granada, España, junto a un cubo de la muralla construida en 1545 para defender la puerta de la Justicia. Debe su nombre a haberse construido durante el reinado de Carlos I de España.1​


Fue diseñado por Pedro Machuca y realizado por Niccolo da Corte en 1545 por encargo probablemente de Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y por entonces alcalde de la Alhambra.2​ Muestra una cartela con la siguiente inscripción:
IMPERATORI CAESARI KAROLO V HISPANIARUM REGI


Fuente: Wikipedia.
"https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_de_Carlos_V"


Imágen: "Granada. Alhambra. Pilar de Carlos V y Puerta de la Justicia". / Archivo Municipal de Granada.
### Etiqueta Label_14F82305_1BED_F1EE_41AD_7A6E6AD00A22.text = IPSUM DOLOR SIT Label_14F82305_1BED_F1EE_41AD_7A6E6AD00A22_mobile.text = IPSUM DOLOR SIT Label_14FBC305_1BED_F1EE_41B3_DAC14B1EE44E.text = LOREM Label_14FBC305_1BED_F1EE_41B3_DAC14B1EE44E_mobile.text = LOREM ## Media ### Título panorama_C9CEDE01_DB03_9C63_41E9_4D57DADB6D90.label = Bosque de la Alhambra 3 panorama_CC459F8F_DC88_9EEA_4174_41F32AC1232B.label = Puerta de la Justicia 1 panorama_D4FA612A_DB03_E4A1_41E7_4F551415A514.label = Bosque de la Alhambra 4 panorama_DA7F7915_D1CA_6EBC_41C9_EE5AF13B6B59.label = Pilar de Carlos V panorama_DA94A284_D1C6_A39C_41DC_78B76644F262.label = Cuesta del Rey Chico 2 panorama_DA96BA30_D1C5_A2F4_419D_6EC55B0E5EBC.label = Cuesta del Rey Chico 3 panorama_DA970143_D1C5_DE94_41E1_A900BFB64E12.label = Cuesta del Rey Chico 4 panorama_DAA2603B_D1CA_7EF4_41BA_B4BFFB0851FB.label = Palacio de Carlos V panorama_DAA419A5_D1CE_A19C_41C4_4E0027235A49.label = Puerta de la Justicia 3 panorama_DAA4A0E2_D1CE_7F94_41CD_66CD25F57C74.label = Puerta de los Carros panorama_DAA4AF65_D1CF_E29C_41CC_ACE38DFE5EA7.label = Plaza de los Carros, Puerta de la Justicia panorama_DAA4BF9F_D1CF_A1AC_41DD_39EBCF55E954.label = Plaza de los Carros panorama_DAA4FD15_D1CF_A6BC_41C4_36FFD9CF67B7.label = Recinto Alhambra 1 panorama_DAA5612C_D1CE_5EEC_41D9_5F8F1111ADFD.label = Puerta del Vino 1 panorama_DAA577EA_D1CE_E194_41CF_E0CF3EE4EDCF.label = Puerta del Vino 2 panorama_DAA58745_D1CD_A29C_41CB_9A61C70C1AF2.label = Recinto Alhambra 3 panorama_DAA59312_D1CD_E2B4_41B0_FA55E327E310.label = Recinto Alhambra 4 panorama_DAA5DB57_D1CE_62BC_41DA_CE0C11DF8D44.label = Recinto Alhambra 2 panorama_DAA5EEAD_D1CD_E3EC_41DA_1172D3132FF4.label = Albauyzin desde la Alhambra panorama_DAA78068_D1CE_BE94_41BE_A6766BE671B6.label = Acceso Alhambra panorama_DAA7E499_D1CE_67B4_41E0_A1ADC613D10B.label = Puerta de la Justicia 2 panorama_DAB8D3B0_D1CA_A1F4_41DE_95270D0FA3A5.label = Olivar Alhambra 6 panorama_DAB90548_D1CB_E694_41CF_6A048FBC0DE9.label = Olivar Alhambra 4 panorama_DAB953DB_D1CA_61B4_41D8_0EDF434C1A7F.label = Olivar Alhambra 2 panorama_DAB974CA_D1CB_A794_4191_88C8DA8C4F95.label = Olivar Alhambra 3 panorama_DABAFC5B_D1CB_A6B4_41D6_84C8B28C7BAF.label = Olivar Alhambra 5 panorama_DB3ABDEF_D080_041C_41CF_6131FDAAA7E8.label = Bosque de la Alhambra 7 panorama_DB3ACF70_D080_0404_41E8_5AFBB352CBE5.label = Bosque de la Alhambra 6 panorama_DB3AD3DF_D080_1C3C_41E9_FFAFD023595E.label = Bosque de la Alhambra 5 panorama_DB3B2E9E_D080_043C_41D1_A9A9B0981FFC.label = Bosque de la Alhambra 8 panorama_DB3B72AD_D080_7C1C_41E3_9177AF165132.label = Bosque de la Alhambra 9 panorama_DB3BDC2C_D080_041C_41C6_7C37F179664C.label = Bosque de la Alhambra 11 panorama_DB3BDC80_D080_0404_41CB_2873B1AC9BD9.label = Puerta de las Granadas 2 panorama_DB3BE7BA_D080_0404_41E0_D2E31CD46E8E.label = Bosque de la Alhambra 10 panorama_DB3BFD40_D080_0404_4187_B1C9D628758C.label = Puerta de las Granadas 1 panorama_DB3C1A2F_D080_0C1C_41DB_D444CFBAC019.label = Bosque de la Alhambra 13 panorama_DB3C2BB4_D080_0C0C_41DE_84B13BCB0A6E.label = Bosque de la Alhambra 14 panorama_DB3C2F1E_D080_043C_41B0_5E00D0DDB575.label = Bosque de la Alhambra 15 panorama_DB3C4717_D080_040C_41AD_1E8BF36A8362.label = Bosque de la Alhambra 12 panorama_DB6AFBD9_D080_0C04_41E9_308E500FD105.label = Bosque de la Alhambra 2 panorama_DC9CDB83_D1C6_E194_41E7_9AF7C79EFB08.label = Cuesta del Rey Chico 1 panorama_DDE62350_D1CA_A2B4_41E9_FAC0220CDEE8.label = Olivar Alhambra 1 panorama_DDE6899D_D080_0C3C_41DD_0403CEAB63BB.label = Bosque de la Alhambra 1 video_857E2A2E_DDB8_A62A_41E0_3D449FFB6553.label = Jardines de la Alhambra_3 video_967A7E82_DD98_9EDA_41C5_1B2C8881D303.label = Jardines de la Alhambra_2 video_CD7DEA74_DF97_EFB5_41E6_CA042E3B2AC9.label = Jardines de la Alhambra (Edición de VR2 1) video_CFB769AB_DFAC_ED53_41EB_C7E073CAC704.label = Jardines de la Alhambra_B video_D17510A3_DFBD_BB53_41D2_B30ED9F13D1B.label = Jardines de la Alhambra_A ## Hotspot ### Tooltip HotspotPanoramaOverlayArea_C0B244D3_D1C6_A7B4_41C6_54D9A8A26D54.toolTip = Go to Plaza de los Carros HotspotPanoramaOverlayArea_C9769BD9_DC0A_4A0B_41DE_2FF5F11FBF39.toolTip = Back to Alhambra Garden HotspotPanoramaOverlayArea_C9A0B24B_DC0A_DA0F_41D3_CD78CE64BD9A.toolTip = Go to Alhambra HotspotPanoramaOverlayArea_C9B45FB2_DC0A_4A19_41E2_9F2711993994.toolTip = Go to Puerta de la Justicia HotspotPanoramaOverlayArea_DEA0C4FB_D1DD_E774_41E4_E2F00204F799.toolTip = Go to Puerta del Vino HotspotPanoramaOverlayArea_F975AFE3_E73A_D865_41E4_5B77B97B8799.toolTip = Go to Alhambra ## Acción ### URL LinkBehaviour_B0571555_BE1D_58C1_41B4_EA62BDD54E4D.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_B057F556_BE1D_58C3_41C1_3665081F69F5.source = https://www.fotografikastudio.com/tours-virtuales-360-patrimonio-cultural-y-natural/ LinkBehaviour_F1C9A0A4_E0AA_B2A0_41CD_89C180B8292B.source = https://www.fotografikastudio.com LinkBehaviour_F79992A9_E0A6_F6A0_41EB_76B5151F33F3.source = http://www.loremipsum.com